Gobernadores critican medida y exigen eliminar impuesto ya
La decisión del Gobierno de establecer retenciones cero a los granos hasta el 31 de octubre ha despertado diferentes opiniones. Desde lo económico, se ve como un intento de conseguir dólares y estabilizar el precio de la moneda frente a la incertidumbre cambiaria. Pero desde el ámbito político, tiene un impacto notable en las campañas para las elecciones legislativas, donde se renovarán varios escaños en la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
El anuncio de Manuel Adorni, portavoz del Gobierno, se alinea con una de las principales propuestas de Provincias Unidas (PU). Este frente agrupa a los gobernadores de varias provincias, como Martín Llaryora de Córdoba y Maximiliano Pullaro de Santa Fe, y busca ser una alternativa a la polarización tradicional entre el peronismo y La Libertad Avanza (LLA).
Los gobernadores critican la medida como *electoralista*
La noticia tomó por sorpresa a muchos mandatarios y llega justo antes de una cumbre que se llevará a cabo el martes 30 en Chubut, con Ignacio Torres como anfitrión. Aunque ya estaban programados a reunirse, este tema será uno de los puntos centrales de discusión entre los gobernadores. Además de abordar una agenda local, ofrecerán una conferencia de prensa para compartir sus opiniones sobre la situación política y económica actual.
Pullaro y Llaryora, dos de los primeros en reaccionar, habían estado pidiendo la eliminación de las retenciones desde el inicio de sus gestiones. Pullaro enfatizó: “Queremos que las retenciones se eliminen para siempre, no de manera transitoria ni con fines electorales”. Para él, es esencial tener políticas que realmente beneficien a los productores y den previsibilidad para que el sector agrícola pueda invertir.
El gobernador cordobés también pidió un cambio real: “Necesitamos políticas que fortalezcan a nuestros productores. El campo no puede ser tratado como un parche en un contexto electoral”. Sus palabras reflejan una necesidad compartida: que la eliminación de las retenciones sea por convicción y no por necesidad momentánea.
Juan Schiaretti, otro referente en Córdoba, se sumó a las críticas. Para él, la medida es electoralista y remarcó que el sector agrícola precisa de reglas claras y permanentes. “La producción no se planifica de un día para otro; necesita años de trabajo, inversión y confianza”, apuntó, insistiendo en que las retenciones deberían ser eliminadas de manera definitiva.
El clima se torna tenso entre las provincias y el Gobierno nacional justo cuando Javier Milei ensaya maniobras para entrar en las elecciones del 26 de octubre con fuerza. La administración de Milei, debilitada y sin el apoyo de sus antiguos aliados, busca dólares para aplacar la crisis cambiaria. En este contexto, el presidente intenta acercarse nuevamente a los gobernadores, reinstaurando el Ministerio del Interior y nombrando a Lisandro Catalán para liderar el área.
Cumbre de gobernadores de *Provincias Unidas* en Chubut
La semana que viene, se reunirán en Chubut para desarrollar una agenda conjunta y brindar una conferencia de prensa. Este encuentro se produce tras el veto del presidente a un esquema de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Esta ley había sido elaborada por los 24 jefes provinciales y aprobada en el Congreso, buscando quitarle discrecionalidad a Nación en la asignación de esos fondos.
El recelo de los gobernadores hacia el Gobierno actual crece, a medida que se acercan las elecciones y se agudiza la crisis en sus arcas provinciales. En este contexto, es evidente que la gestión de Milei enfrenta un gran desafío en la relación con las provincias, mientras las tensiones políticas van en aumento.